El secretario general Kofi Annan (sentado, con camisa blanca) hablando con mujeres en el campamento Zam Zam de la región de Darfur en Sudán. Crédito: UN Photo/Eskinder Debebe

Memoria

Organizaciones internacionales

MÁS Memoria

                        object(App\Model\Note)#426 (26) {
  ["table":protected]=>
  string(5) "notes"
  ["connection":protected]=>
  string(5) "mysql"
  ["primaryKey":protected]=>
  string(2) "id"
  ["keyType":protected]=>
  string(3) "int"
  ["incrementing"]=>
  bool(true)
  ["with":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["withCount":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["perPage":protected]=>
  int(15)
  ["exists"]=>
  bool(true)
  ["wasRecentlyCreated"]=>
  bool(false)
  ["attributes":protected]=>
  array(32) {
    ["id"]=>
    int(13)
    ["order"]=>
    int(1)
    ["template"]=>
    int(2)
    ["title"]=>
    string(37) "¿Qué fue la Primera Guerra Mundial?"
    ["category"]=>
    string(7) "Memoria"
    ["text1"]=>
    string(768) "

El 1 de julio de 1916, las fuerzas de infantería británicas y francesas atacaron las líneas de defensa alemanas en una extensión fronteriza de más de 40 kilómetros, cerca del Río Somme en Francia. Pronto, la maquinaria alemana abrió fuego y su eficaz manejo de la tecnología industrial proporcionó a los germanos una inigualable ventaja: 21 mil soldados ingleses perdieron la vida en tan solo un día. Después de seis meses de guerra, Gran Bretaña únicamente había logrado avanzar ocho kilómetros hacia el centro de Europa. El resultado: la muerte de más de 1 millón de militares alemanes, franceses y británicos. 

" ["text2"]=> string(1597) "

 

 

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX; devastó el orden político, económico y social de Europa, y su dudosa conclusión sentó las bases y preparó el camino para un escenario aún más destructivo: la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces, los civiles −perturbados por la magnitud de las batallas y el escandaloso número de bajas− la denominaron “la Gran Guerra”. Entre los europeos, la Primera Guerra Mundial era un acontecimiento inverosímil, pues ocurría en el marco de la supuesta era del progreso. A pesar de los estragos económicos y las serias crisis internacionales, Europa había logrado evitar guerras a gran escala. La prosperidad material y una enorme confianza en el desarrollo tecnológico convencieron a muchos de que los humanos estaban al borde de crear un paraíso terrenal. Al término de la Guerra, no fue posible mantener las ilusiones sobre el progreso de la civilización occidental: los enfrentamientos bélicos estuvieron seguidos de revoluciones, dictaduras militares, matanzas en masa—entre las cuales destacó el genocidio de armenios—y la catástrofe sin paralelo de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, era aparente que Europa y el Medio Oriente se habían convertido en una pesadilla en la que la Gran Guerra representó el primer escenario de las crisis del siglo XX.

" ["text3"]=> string(1512) "El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, la duquesa Sophie Chötek, en Sarajevo. El evento sirvió como causa inmediata de la Guerra; sin embargo, otros motivos políticos y de muy largo alcance, como el expansionismo del Imperio austro-húngaro, la unificación alemana de Otto von Bismarck o el imperialismo británico en las zonas norte de África y el Medio Oriente, tuvieron a los europeos en constantes enfrentamientos desde finales del siglo XIX. La creencia liberal de que los Estados debían organizarse bajo líneas nacionalistas para lograr la pacificación generó, más allá de cooperación, competencia. De tal manera, las rivalidades imperiales en las colonias y en las rutas de comercio se intensificaron con el expansionismo. Al mismo tiempo, las grandes potencias se dividieron en dos bandos: Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza en 1882, mientras que Francia, Gran Bretaña y Rusia crearon la Triple Entente en 1907. Para el inicio de la guerra, el sistema de alianzas permitió que el mundo se dividiera y que los antagonismos jugaran un rol decisivo: la crisis económica en la Península de los Balcanes, así como la lucha por el dominio de los estados en el suroeste europeo –mayoritariamente entre la Rusia Imperial y Austria-Hungría–, brindó la oportunidad de que el Imperio otomano se insertara en el bando de la Triple Alianza, persiguiendo objetivos similares." ["text4"]=> string(656) "Entre otras cosas, la inestabilidad en el gobierno de Nicolás II –último zar ruso– generó la Revolución bolchevique, suceso que ocasionó la salida de Rusia de la Gran Guerra y permitió la entrada de los Estados Unidos de América, para concluir así el conflicto bélico. Alemania, ávida de concretar su proceso expansionista, conquistó bordes continentales a los que ningún otro imperio había accedido, pero su ejército colapsó luego de una serie de golpes británicos y estadounidenses que hicieron que, para septiembre de 1918, Erich Ludendorff solicitara el armisticio, buscando la paz y lográndola el 11 de noviembre del mismo año." ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(820) "

1. Por progreso debemos entender un movimiento social desarrollado desde la década de 1830 que se basaba en condiciones bosquejadas y sucedidas en la Revolución Industrial, confiándose en un mundo que operaba mediante cánones surgidos alrededor de la utilización de “[...] la técnica, en la ciencia, en el desenvolvimiento capitalista, en el aumento de la población, en el crecimiento de las necesidades, en la apertura de nuevos ámbitos para el hombre que llevaban a considerar la vida desde el punto de vista de la evolución, idea medular [...] para la prosperidad de los estados nacionales”. Cfr. Weber, Alfred. 1997. Historia de la cultura: Fondo de Cultura Económica.

 

" ["image1"]=> string(36) "wJDpn1HIobcHMGlrWTstc8mMxX0cdKsI.jpg" ["image2"]=> string(36) "ChfiSEMIZnY6QRsg1s1PrZeBdTPlbHmq.jpg" ["image3"]=> string(36) "Q5DeCh2RyryicYzl21etp65qt4WjJnBF.jpg" ["image4"]=> string(0) "" ["image5"]=> string(36) "ArJvNbqN8U9Ju8IoEIzrQ8brEK8gR67b.jpg" ["description1"]=> string(102) "La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX." ["description2"]=> string(109) "Soldados británicos vendados de la Primera Guerra Mundial en una trinchera del campo de batalla, 1915-1918." ["description3"]=> string(272) "Los círculos representan la distribución de casi dos millones de armenios que habitaban el Imperio Otomano en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Cifras basadas en el censo de 1913. Crédito: Elaboración propia con datos de Armin T. Wegner, Wallstein Verlag." ["description4"]=> string(0) "" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(81) "Refugiados armenios en el Pase Tauro. Crédito: Armin T. Wegner, Wallstein Verlag" ["date"]=> string(10) "2018-03-26" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(7) ["bibliography"]=> string(241) "Bibliografía Spielvogel, Jackson J. 2010. Modern World History: Contemporary Publishing Group/NTC. Weber, Alfred. 1997. Historia de la cultura: Fondo de Cultura Económica. Zweig, Stefan. 1943. The World of Yesterday: The Viking Press Inc." ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(33) "que-fue-la-primera-guerra-mundial" ["subtopic_id"]=> int(14) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 08:52:36" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 02:57:03" } ["original":protected]=> array(32) { ["id"]=> int(13) ["order"]=> int(1) ["template"]=> int(2) ["title"]=> string(37) "¿Qué fue la Primera Guerra Mundial?" ["category"]=> string(7) "Memoria" ["text1"]=> string(768) "

El 1 de julio de 1916, las fuerzas de infantería británicas y francesas atacaron las líneas de defensa alemanas en una extensión fronteriza de más de 40 kilómetros, cerca del Río Somme en Francia. Pronto, la maquinaria alemana abrió fuego y su eficaz manejo de la tecnología industrial proporcionó a los germanos una inigualable ventaja: 21 mil soldados ingleses perdieron la vida en tan solo un día. Después de seis meses de guerra, Gran Bretaña únicamente había logrado avanzar ocho kilómetros hacia el centro de Europa. El resultado: la muerte de más de 1 millón de militares alemanes, franceses y británicos. 

" ["text2"]=> string(1597) "

 

 

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX; devastó el orden político, económico y social de Europa, y su dudosa conclusión sentó las bases y preparó el camino para un escenario aún más destructivo: la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces, los civiles −perturbados por la magnitud de las batallas y el escandaloso número de bajas− la denominaron “la Gran Guerra”. Entre los europeos, la Primera Guerra Mundial era un acontecimiento inverosímil, pues ocurría en el marco de la supuesta era del progreso. A pesar de los estragos económicos y las serias crisis internacionales, Europa había logrado evitar guerras a gran escala. La prosperidad material y una enorme confianza en el desarrollo tecnológico convencieron a muchos de que los humanos estaban al borde de crear un paraíso terrenal. Al término de la Guerra, no fue posible mantener las ilusiones sobre el progreso de la civilización occidental: los enfrentamientos bélicos estuvieron seguidos de revoluciones, dictaduras militares, matanzas en masa—entre las cuales destacó el genocidio de armenios—y la catástrofe sin paralelo de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, era aparente que Europa y el Medio Oriente se habían convertido en una pesadilla en la que la Gran Guerra representó el primer escenario de las crisis del siglo XX.

" ["text3"]=> string(1512) "El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, la duquesa Sophie Chötek, en Sarajevo. El evento sirvió como causa inmediata de la Guerra; sin embargo, otros motivos políticos y de muy largo alcance, como el expansionismo del Imperio austro-húngaro, la unificación alemana de Otto von Bismarck o el imperialismo británico en las zonas norte de África y el Medio Oriente, tuvieron a los europeos en constantes enfrentamientos desde finales del siglo XIX. La creencia liberal de que los Estados debían organizarse bajo líneas nacionalistas para lograr la pacificación generó, más allá de cooperación, competencia. De tal manera, las rivalidades imperiales en las colonias y en las rutas de comercio se intensificaron con el expansionismo. Al mismo tiempo, las grandes potencias se dividieron en dos bandos: Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza en 1882, mientras que Francia, Gran Bretaña y Rusia crearon la Triple Entente en 1907. Para el inicio de la guerra, el sistema de alianzas permitió que el mundo se dividiera y que los antagonismos jugaran un rol decisivo: la crisis económica en la Península de los Balcanes, así como la lucha por el dominio de los estados en el suroeste europeo –mayoritariamente entre la Rusia Imperial y Austria-Hungría–, brindó la oportunidad de que el Imperio otomano se insertara en el bando de la Triple Alianza, persiguiendo objetivos similares." ["text4"]=> string(656) "Entre otras cosas, la inestabilidad en el gobierno de Nicolás II –último zar ruso– generó la Revolución bolchevique, suceso que ocasionó la salida de Rusia de la Gran Guerra y permitió la entrada de los Estados Unidos de América, para concluir así el conflicto bélico. Alemania, ávida de concretar su proceso expansionista, conquistó bordes continentales a los que ningún otro imperio había accedido, pero su ejército colapsó luego de una serie de golpes británicos y estadounidenses que hicieron que, para septiembre de 1918, Erich Ludendorff solicitara el armisticio, buscando la paz y lográndola el 11 de noviembre del mismo año." ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(820) "

1. Por progreso debemos entender un movimiento social desarrollado desde la década de 1830 que se basaba en condiciones bosquejadas y sucedidas en la Revolución Industrial, confiándose en un mundo que operaba mediante cánones surgidos alrededor de la utilización de “[...] la técnica, en la ciencia, en el desenvolvimiento capitalista, en el aumento de la población, en el crecimiento de las necesidades, en la apertura de nuevos ámbitos para el hombre que llevaban a considerar la vida desde el punto de vista de la evolución, idea medular [...] para la prosperidad de los estados nacionales”. Cfr. Weber, Alfred. 1997. Historia de la cultura: Fondo de Cultura Económica.

 

" ["image1"]=> string(36) "wJDpn1HIobcHMGlrWTstc8mMxX0cdKsI.jpg" ["image2"]=> string(36) "ChfiSEMIZnY6QRsg1s1PrZeBdTPlbHmq.jpg" ["image3"]=> string(36) "Q5DeCh2RyryicYzl21etp65qt4WjJnBF.jpg" ["image4"]=> string(0) "" ["image5"]=> string(36) "ArJvNbqN8U9Ju8IoEIzrQ8brEK8gR67b.jpg" ["description1"]=> string(102) "La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX." ["description2"]=> string(109) "Soldados británicos vendados de la Primera Guerra Mundial en una trinchera del campo de batalla, 1915-1918." ["description3"]=> string(272) "Los círculos representan la distribución de casi dos millones de armenios que habitaban el Imperio Otomano en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Cifras basadas en el censo de 1913. Crédito: Elaboración propia con datos de Armin T. Wegner, Wallstein Verlag." ["description4"]=> string(0) "" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(81) "Refugiados armenios en el Pase Tauro. Crédito: Armin T. Wegner, Wallstein Verlag" ["date"]=> string(10) "2018-03-26" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(7) ["bibliography"]=> string(241) "Bibliografía Spielvogel, Jackson J. 2010. Modern World History: Contemporary Publishing Group/NTC. Weber, Alfred. 1997. Historia de la cultura: Fondo de Cultura Económica. Zweig, Stefan. 1943. The World of Yesterday: The Viking Press Inc." ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(33) "que-fue-la-primera-guerra-mundial" ["subtopic_id"]=> int(14) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 08:52:36" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 02:57:03" } ["changes":protected]=> array(0) { } ["casts":protected]=> array(0) { } ["dates":protected]=> array(0) { } ["dateFormat":protected]=> NULL ["appends":protected]=> array(0) { } ["dispatchesEvents":protected]=> array(0) { } ["observables":protected]=> array(0) { } ["relations":protected]=> array(0) { } ["touches":protected]=> array(0) { } ["timestamps"]=> bool(true) ["hidden":protected]=> array(0) { } ["visible":protected]=> array(0) { } ["fillable":protected]=> array(0) { } ["guarded":protected]=> array(1) { [0]=> string(1) "*" } }

Genocidio Armenio (1915)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX.

                        object(App\Model\Note)#427 (26) {
  ["table":protected]=>
  string(5) "notes"
  ["connection":protected]=>
  string(5) "mysql"
  ["primaryKey":protected]=>
  string(2) "id"
  ["keyType":protected]=>
  string(3) "int"
  ["incrementing"]=>
  bool(true)
  ["with":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["withCount":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["perPage":protected]=>
  int(15)
  ["exists"]=>
  bool(true)
  ["wasRecentlyCreated"]=>
  bool(false)
  ["attributes":protected]=>
  array(32) {
    ["id"]=>
    int(14)
    ["order"]=>
    int(1)
    ["template"]=>
    int(8)
    ["title"]=>
    string(12) "Antecedentes"
    ["category"]=>
    string(7) "Memoria"
    ["text1"]=>
    string(878) "

Camboya es un pequeño país del sureste asiático que junto con Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia, fue colonia francesa, desde 1887 y hasta su independencia en 1953. En 1970 la estabilidad que Camboya había gozado bajo el gobierno del príncipe Norodom Sihanouk se vio afectada con el estallido de la guerra de Vietnam. Con el objetivo de aniquilar las bases comunistas que Vietnam del Norte había desplegado sobre Camboya, Estados Unidos emprendió una intensa campaña de bombardeos y apoyó al general camboyano Lon Nol para dar un golpe de Estado; esta intervención ocasionó que miles de camboyanos dejaran las ciudades o murieran. Como resultado del conflicto bélico y de la intromisión de Lon Nol, aumentó el descontento contra el gobierno entre la población.

" ["text2"]=> string(1075) "

China recibió a Sihanouk luego de que el ejército de Lon Nol lo exiliara del país, y le ayudó a reunir tropas leales para formar un movimiento de liberación nacional en el que se opusiera al gobierno de Camboya. Entre dichos grupos destacó el Jemer Rojo, facción guerrillera de orden comunista—cuyo nombre deriva del pueblo jemer, principal etnia de Camboya—que reclutó en las comunidades rurales a miles de combatientes.

El exilio de Sihanouk y los enfrentamientos con Lon Nol provocaron una guerra civil; el Jemer Rojo estuvo ampliamente involucrado, con el pretexto de que buscaba reinstaurar el gobierno electo y democrático del Príncipe. Sin embargo, oprimió y marginó a los otros grupos que conformaban el movimiento de liberación nacional. Paralelamente, Vietnam del Norte favoreció al Jemer Rojo para evitar que se expandiera la presencia estadounidense en la administración de Lon Nol y contribuyó a aislar a Sihanouk.

" ["text3"]=> string(470) "La guerra civil se intensificó con la constante disputa de poder entre Lon Nol y el Jemer Rojo y, a su vez, la Guerra de Vietnam provocó que grupos del Sur de ese país se refugiaran en Camboya. Lon Nol tomó fuertes represalias contra los vietnamitas y contra las comunidades rurales, acusándolos de simpatizar con el Jemer Rojo. En 1973, Estados Unidos se retiró de la guerra; Vietnam del Sur, que había desplegado una avanzada militar en Camboya para debilitar a" ["text4"]=> string(403) "Vietnam del Norte, replegó sus tropas y, sin esos apoyos, el gobierno de Lon Nol no tardó en caer ante el Jemer Rojo, que para ese momento tenía ya el control del 60% del país. El 17 de abril de 1975, el Jemer Rojo entró en la capital, Phnom Penh, y estableció un régimen que duró 3 años y 9 meses, bajo el nombre de Kampuchea Democrática, donde se perpetraron infinidad de atrocidades." ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(0) "" ["image1"]=> string(36) "uSZy2UZk1snrcTufnTN0cxBweY44ZhUP.jpg" ["image2"]=> string(36) "Qpn8qRU1d6GjGI25EsrogT02QrAGpZhI.jpg" ["image3"]=> string(36) "uQJ7DHIv9oZyCRqtzoI2YX2duwRoJYRX.jpg" ["image4"]=> string(36) "r5i6mbHf8YnYGujQQymBhXAxTcMCzgQn.jpg" ["image5"]=> string(0) "" ["description1"]=> string(102) "Camboya, un pequeño país del sureste asiático, fue colonia francesa hasta su independencia en 1953." ["description2"]=> string(228) "El presidente Richard Nixon señala un mapa de Camboya durante una conferencia de prensa de la guerra de Vietnam, 30/04/1970. Crédito: White House Photo Office. National Archives and Records Administration. Dominio Público." ["description3"]=> string(172) "Mujeres, niños y soldados camboyanos huyen a Tailandia para escapar del avance de las fuerzas vietnamitas en su propio país, el 27 de abril de 1979. Crédito: AP Photo" ["description4"]=> string(270) "Mujeres y niños camboyanos llenan la parte trasera de un taxi de motocicleta que los lleva a partes más seguras de Phnom Penh mientras los insurgentes jemeres rojos continúan sus bombardeos de artillería de la capital, el 28 de enero de 1974. Crédito: AP Photo" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(70) "Soldados del Khmer Rouge. Crédito: Documentation Center of Cambodia." ["date"]=> string(10) "2018-03-27" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(6) ["bibliography"]=> string(494) "
  • Álvarez Río, Ignacio, Cristina Hardaga Fernández, “Camboya 1975-1979”, en Jacobo Dayán y José Antonio Guevara Bermúdez, Genocidio, México, Museo Memoria y Tolerancia/Instituto Nacional de Ciencias Penales/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013, p. 65-101.
  • “Camboya”, en Museo Memoria y Tolerancia, México, Museo Memoria y Tolerancia A.C., 2011, p. 54-66. Ils.
" ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(20) "camboya-antecedentes" ["subtopic_id"]=> int(20) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 19:10:56" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 18:35:49" } ["original":protected]=> array(32) { ["id"]=> int(14) ["order"]=> int(1) ["template"]=> int(8) ["title"]=> string(12) "Antecedentes" ["category"]=> string(7) "Memoria" ["text1"]=> string(878) "

Camboya es un pequeño país del sureste asiático que junto con Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia, fue colonia francesa, desde 1887 y hasta su independencia en 1953. En 1970 la estabilidad que Camboya había gozado bajo el gobierno del príncipe Norodom Sihanouk se vio afectada con el estallido de la guerra de Vietnam. Con el objetivo de aniquilar las bases comunistas que Vietnam del Norte había desplegado sobre Camboya, Estados Unidos emprendió una intensa campaña de bombardeos y apoyó al general camboyano Lon Nol para dar un golpe de Estado; esta intervención ocasionó que miles de camboyanos dejaran las ciudades o murieran. Como resultado del conflicto bélico y de la intromisión de Lon Nol, aumentó el descontento contra el gobierno entre la población.

" ["text2"]=> string(1075) "

China recibió a Sihanouk luego de que el ejército de Lon Nol lo exiliara del país, y le ayudó a reunir tropas leales para formar un movimiento de liberación nacional en el que se opusiera al gobierno de Camboya. Entre dichos grupos destacó el Jemer Rojo, facción guerrillera de orden comunista—cuyo nombre deriva del pueblo jemer, principal etnia de Camboya—que reclutó en las comunidades rurales a miles de combatientes.

El exilio de Sihanouk y los enfrentamientos con Lon Nol provocaron una guerra civil; el Jemer Rojo estuvo ampliamente involucrado, con el pretexto de que buscaba reinstaurar el gobierno electo y democrático del Príncipe. Sin embargo, oprimió y marginó a los otros grupos que conformaban el movimiento de liberación nacional. Paralelamente, Vietnam del Norte favoreció al Jemer Rojo para evitar que se expandiera la presencia estadounidense en la administración de Lon Nol y contribuyó a aislar a Sihanouk.

" ["text3"]=> string(470) "La guerra civil se intensificó con la constante disputa de poder entre Lon Nol y el Jemer Rojo y, a su vez, la Guerra de Vietnam provocó que grupos del Sur de ese país se refugiaran en Camboya. Lon Nol tomó fuertes represalias contra los vietnamitas y contra las comunidades rurales, acusándolos de simpatizar con el Jemer Rojo. En 1973, Estados Unidos se retiró de la guerra; Vietnam del Sur, que había desplegado una avanzada militar en Camboya para debilitar a" ["text4"]=> string(403) "Vietnam del Norte, replegó sus tropas y, sin esos apoyos, el gobierno de Lon Nol no tardó en caer ante el Jemer Rojo, que para ese momento tenía ya el control del 60% del país. El 17 de abril de 1975, el Jemer Rojo entró en la capital, Phnom Penh, y estableció un régimen que duró 3 años y 9 meses, bajo el nombre de Kampuchea Democrática, donde se perpetraron infinidad de atrocidades." ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(0) "" ["image1"]=> string(36) "uSZy2UZk1snrcTufnTN0cxBweY44ZhUP.jpg" ["image2"]=> string(36) "Qpn8qRU1d6GjGI25EsrogT02QrAGpZhI.jpg" ["image3"]=> string(36) "uQJ7DHIv9oZyCRqtzoI2YX2duwRoJYRX.jpg" ["image4"]=> string(36) "r5i6mbHf8YnYGujQQymBhXAxTcMCzgQn.jpg" ["image5"]=> string(0) "" ["description1"]=> string(102) "Camboya, un pequeño país del sureste asiático, fue colonia francesa hasta su independencia en 1953." ["description2"]=> string(228) "El presidente Richard Nixon señala un mapa de Camboya durante una conferencia de prensa de la guerra de Vietnam, 30/04/1970. Crédito: White House Photo Office. National Archives and Records Administration. Dominio Público." ["description3"]=> string(172) "Mujeres, niños y soldados camboyanos huyen a Tailandia para escapar del avance de las fuerzas vietnamitas en su propio país, el 27 de abril de 1979. Crédito: AP Photo" ["description4"]=> string(270) "Mujeres y niños camboyanos llenan la parte trasera de un taxi de motocicleta que los lleva a partes más seguras de Phnom Penh mientras los insurgentes jemeres rojos continúan sus bombardeos de artillería de la capital, el 28 de enero de 1974. Crédito: AP Photo" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(70) "Soldados del Khmer Rouge. Crédito: Documentation Center of Cambodia." ["date"]=> string(10) "2018-03-27" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(6) ["bibliography"]=> string(494) "
  • Álvarez Río, Ignacio, Cristina Hardaga Fernández, “Camboya 1975-1979”, en Jacobo Dayán y José Antonio Guevara Bermúdez, Genocidio, México, Museo Memoria y Tolerancia/Instituto Nacional de Ciencias Penales/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013, p. 65-101.
  • “Camboya”, en Museo Memoria y Tolerancia, México, Museo Memoria y Tolerancia A.C., 2011, p. 54-66. Ils.
" ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(20) "camboya-antecedentes" ["subtopic_id"]=> int(20) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 19:10:56" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 18:35:49" } ["changes":protected]=> array(0) { } ["casts":protected]=> array(0) { } ["dates":protected]=> array(0) { } ["dateFormat":protected]=> NULL ["appends":protected]=> array(0) { } ["dispatchesEvents":protected]=> array(0) { } ["observables":protected]=> array(0) { } ["relations":protected]=> array(0) { } ["touches":protected]=> array(0) { } ["timestamps"]=> bool(true) ["hidden":protected]=> array(0) { } ["visible":protected]=> array(0) { } ["fillable":protected]=> array(0) { } ["guarded":protected]=> array(1) { [0]=> string(1) "*" } }

Camboya (1975-1979)

Camboya, un pequeño país del sureste asiático, fue colonia francesa hasta su independencia en 1953.

                        object(App\Model\Note)#428 (26) {
  ["table":protected]=>
  string(5) "notes"
  ["connection":protected]=>
  string(5) "mysql"
  ["primaryKey":protected]=>
  string(2) "id"
  ["keyType":protected]=>
  string(3) "int"
  ["incrementing"]=>
  bool(true)
  ["with":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["withCount":protected]=>
  array(0) {
  }
  ["perPage":protected]=>
  int(15)
  ["exists"]=>
  bool(true)
  ["wasRecentlyCreated"]=>
  bool(false)
  ["attributes":protected]=>
  array(32) {
    ["id"]=>
    int(16)
    ["order"]=>
    int(1)
    ["template"]=>
    int(2)
    ["title"]=>
    string(10) "Diversidad"
    ["category"]=>
    string(7) "Memoria"
    ["text1"]=>
    string(1062) "

La República Federal Socialista de Yugoslavia (1963-1992) estaba conformada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de dos provincias autónomas: Kosovo y Voivodina. Estas repúblicas se unificaron para conformar un solo país bajo la dirección de Josip Broz “Tito”, líder carismático que mantuvo unida a la República por décadas. Tito basó su discurso en el justo equilibrio interétnico como forma de crear una verdadera unidad e identidad yugoslava. En la práctica, Tito continuaba esperando las instrucciones de Rusia con respecto a la forma de estructurar la nueva entidad, pero una disputa en la forma de gobernar los países ocupados trajo consigo la separación de la Unión Soviética, lo que dio como resultado que Tito buscara la unificación total de los países yugoslavos, con base en una única ideología y líder.

" ["text2"]=> string(770) "

Esta unión significó una gran diversidad en el país: étnica, religiosa, cultural, así como estabilidad política. El rompimiento con Stalin, le permitió a Tito dar libertades que fueron bien recibidas dentro de la República Federal. Asimismo, la diversidad era su signo distintivo y era bien recibida por la clase gobernante en tanto no pusiera en peligro el poder comunista. Sin embargo, tras la muerte de Tito, en 1980, en los años siguientes, cuando se avecinaba la caída del bloque comunista y la población padecía a causa de las dificultades económicas, surgieron diversos movimientos nacionalistas y separatistas que provocaron la desintegración de Yugoslavia.

" ["text3"]=> string(858) "Esto generó rivalidades y desconfianzas que se infiltraron en el trasfondo político, y que significaron una pugna social sobre el futuro del país; con un resurgimiento paralelo del nacionalismo, las identidades étnicas y sentimientos separatistas complicaron la situación en cada una de las repúblicas. Esto se agravó aún más debido al deficiente desempeño económico del país a finales de los años ochenta, marcado por una severa hiperinflación, importantes deudas externas, desempleo y caídas en el estándar promedio de vida, así como por una considerable diferencia entre el desarrollo económico de las distintas repúblicas. A principios de los noventa, cada uno de los grupos buscaba su independencia y se desató una cruenta guerra entre los grupos étnicos para buscar la supremacía política dentro de los territorios de Yugoslavia." ["text4"]=> string(0) "" ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(0) "" ["image1"]=> string(36) "yIRJisWsuYi1s9X8JcFmHGYSBcpVZqBG.jpg" ["image2"]=> string(36) "ykSrwPuGj0CjWNnjh4Jf1I3Remc8na6v.jpg" ["image3"]=> string(36) "35MuGOXP6jZneadhBtxp4AVRq9AQrchz.jpg" ["image4"]=> string(0) "" ["image5"]=> string(0) "" ["description1"]=> string(97) "La Republica Federal Socialista de Yugoslavia (1963-1992) estaba conformada por seis repúblicas." ["description2"]=> string(200) "El primer ministro de Yugoslavia, Josip Broz Tito, se dirige a la sesión de apertura del Tercer Congreso del Frente Popular de Yugoslavia en Belgrado el 9 de abril de 1949. Crédito: Associated Press" ["description3"]=> string(118) "Mayorías étnicas en la Ex Yugoslavia, 1992. Crédito: Elaborado con información de U.S. Central Intelligence Agency" ["description4"]=> string(0) "" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(43) "Bailarinas bosnias. Crédito: Diandra Dimic" ["date"]=> string(10) "2018-03-27" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(4) ["bibliography"]=> string(491) "
  • Dayán, Jacobo A., Museo Memoria y Tolerancia, México, Memoria y Tolerancia, 2011, p. 36-43. Ils. Fots.
  • Medellín Urquiaga, Ximena,  “Srebrenica: el camino hacia el genocidio en la antigua Yugoslavia”, en Jacobo Dayán y José Antonio Guevara Bermúdez, Genocidio, Museo Memoria y Tolerancia/Instituto Nacional de Ciencias Penales/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013, p. 157-296.
" ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(24) "ex-yugoslavia-diversidad" ["subtopic_id"]=> int(9) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 20:20:22" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 17:10:27" } ["original":protected]=> array(32) { ["id"]=> int(16) ["order"]=> int(1) ["template"]=> int(2) ["title"]=> string(10) "Diversidad" ["category"]=> string(7) "Memoria" ["text1"]=> string(1062) "

La República Federal Socialista de Yugoslavia (1963-1992) estaba conformada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de dos provincias autónomas: Kosovo y Voivodina. Estas repúblicas se unificaron para conformar un solo país bajo la dirección de Josip Broz “Tito”, líder carismático que mantuvo unida a la República por décadas. Tito basó su discurso en el justo equilibrio interétnico como forma de crear una verdadera unidad e identidad yugoslava. En la práctica, Tito continuaba esperando las instrucciones de Rusia con respecto a la forma de estructurar la nueva entidad, pero una disputa en la forma de gobernar los países ocupados trajo consigo la separación de la Unión Soviética, lo que dio como resultado que Tito buscara la unificación total de los países yugoslavos, con base en una única ideología y líder.

" ["text2"]=> string(770) "

Esta unión significó una gran diversidad en el país: étnica, religiosa, cultural, así como estabilidad política. El rompimiento con Stalin, le permitió a Tito dar libertades que fueron bien recibidas dentro de la República Federal. Asimismo, la diversidad era su signo distintivo y era bien recibida por la clase gobernante en tanto no pusiera en peligro el poder comunista. Sin embargo, tras la muerte de Tito, en 1980, en los años siguientes, cuando se avecinaba la caída del bloque comunista y la población padecía a causa de las dificultades económicas, surgieron diversos movimientos nacionalistas y separatistas que provocaron la desintegración de Yugoslavia.

" ["text3"]=> string(858) "Esto generó rivalidades y desconfianzas que se infiltraron en el trasfondo político, y que significaron una pugna social sobre el futuro del país; con un resurgimiento paralelo del nacionalismo, las identidades étnicas y sentimientos separatistas complicaron la situación en cada una de las repúblicas. Esto se agravó aún más debido al deficiente desempeño económico del país a finales de los años ochenta, marcado por una severa hiperinflación, importantes deudas externas, desempleo y caídas en el estándar promedio de vida, así como por una considerable diferencia entre el desarrollo económico de las distintas repúblicas. A principios de los noventa, cada uno de los grupos buscaba su independencia y se desató una cruenta guerra entre los grupos étnicos para buscar la supremacía política dentro de los territorios de Yugoslavia." ["text4"]=> string(0) "" ["text5"]=> string(0) "" ["text6"]=> string(0) "" ["image1"]=> string(36) "yIRJisWsuYi1s9X8JcFmHGYSBcpVZqBG.jpg" ["image2"]=> string(36) "ykSrwPuGj0CjWNnjh4Jf1I3Remc8na6v.jpg" ["image3"]=> string(36) "35MuGOXP6jZneadhBtxp4AVRq9AQrchz.jpg" ["image4"]=> string(0) "" ["image5"]=> string(0) "" ["description1"]=> string(97) "La Republica Federal Socialista de Yugoslavia (1963-1992) estaba conformada por seis repúblicas." ["description2"]=> string(200) "El primer ministro de Yugoslavia, Josip Broz Tito, se dirige a la sesión de apertura del Tercer Congreso del Frente Popular de Yugoslavia en Belgrado el 9 de abril de 1949. Crédito: Associated Press" ["description3"]=> string(118) "Mayorías étnicas en la Ex Yugoslavia, 1992. Crédito: Elaborado con información de U.S. Central Intelligence Agency" ["description4"]=> string(0) "" ["description5"]=> string(0) "" ["mini_image"]=> string(0) "" ["main_img_desc"]=> string(43) "Bailarinas bosnias. Crédito: Diandra Dimic" ["date"]=> string(10) "2018-03-27" ["published"]=> int(1) ["topic_id"]=> int(4) ["bibliography"]=> string(491) "
  • Dayán, Jacobo A., Museo Memoria y Tolerancia, México, Memoria y Tolerancia, 2011, p. 36-43. Ils. Fots.
  • Medellín Urquiaga, Ximena,  “Srebrenica: el camino hacia el genocidio en la antigua Yugoslavia”, en Jacobo Dayán y José Antonio Guevara Bermúdez, Genocidio, Museo Memoria y Tolerancia/Instituto Nacional de Ciencias Penales/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013, p. 157-296.
" ["quotes"]=> string(0) "" ["friendly_url"]=> string(24) "ex-yugoslavia-diversidad" ["subtopic_id"]=> int(9) ["created_at"]=> string(19) "2018-03-27 20:20:22" ["updated_at"]=> string(19) "2020-01-14 17:10:27" } ["changes":protected]=> array(0) { } ["casts":protected]=> array(0) { } ["dates":protected]=> array(0) { } ["dateFormat":protected]=> NULL ["appends":protected]=> array(0) { } ["dispatchesEvents":protected]=> array(0) { } ["observables":protected]=> array(0) { } ["relations":protected]=> array(0) { } ["touches":protected]=> array(0) { } ["timestamps"]=> bool(true) ["hidden":protected]=> array(0) { } ["visible":protected]=> array(0) { } ["fillable":protected]=> array(0) { } ["guarded":protected]=> array(1) { [0]=> string(1) "*" } }

Ex Yugoslavia

La Republica Federal Socialista de Yugoslavia (1963-1992) estaba conformada por seis repúblicas.